Alcalde fortalece la identidad en “Encuentro Cultural” de la Huasteca
****Fue
el alcalde de Ixhuatlán de Madero, Ader García Escalante que inauguró la 'Cumbre Tzicohuac
2019' junto con la internacionalmente conocida, maestra arqueóloga
del INAH, Alma Rosa Espinosa Ruiz
****Por primera vez, realizan el ritual del vuelo de voladores en "palo de madera" de 20 metros de altura
**** El olor a copal se coló en las pirámides aún no descubiertas envueltas entre maleza
****
En el “Equinoccio de Primavera”, predominó la magia y costumbres
ancestrales, acudieron médicos y practicantes de la medicina
tradicional, que han persistido en las entrañas de México
Redacción: centraldenoticiasmx.blogspot.com/
Ixhuatlán
de Madero, Veracruz.- Fue este jueves 21 de marzo por la madrugada que
el alcalde, Ader García Escalante y su cuerpo de colaboradores,
encendieron las figuras de luces decorativas con motivo de la llegada
del “Equinoccio de Primavera”, lo cierto es que se trata de una
tradición relativamente reciente, que tiene como intención promover el
turismo y fortalecer los pueblos originarios de la zona Huasteca, a
quienes deseó buena vibra para todos.
A medio día, como se tenía
previsto se llevó a cabo el “Encuentro Cultural” de Pueblos Originarios
de la Huasteca, que inauguró el munícipe, Ader García Escalante y la
arqueóloga del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Alma Rosa
Espinosa Ruiz, como el diputado local del distrito, para enraizar la
'Cumbre Tzicohuac 2019', donde aún predominaron sus costumbres y
tradiciones de más de 4 lenguas maternas de la zona, los que cada vez están
más expuestos a la llamada transculturización, es decir a imitar o a
tomar aquello que consideren más importante de otras culturas más allá
de sus fronteras.
En la Cumbre Tzicohuac, cuatro valientes
jovencitos, que arriesgan su vida por devoción y que brindan
conocimientos por medio de prácticas ancestrales y tradicionales,
realizaron el primer ritual del vuelo de voladores en el "palo de
madera" de 20 metros de altura, este hábito se cree que se originó a
partir de un período de sequía para implorar la misericordia de los
dioses que al ritmo de una flauta y pequeños tambores y con una soga
que se apoyan se lanzaron al vacío.
El olor a copal se cuela
entre las pirámides aún no descubiertas, tierras en propiedad de Pablo
Salas Venancio, que se inundó cada espacio de la zona y de los presentes
que dieron la bienvenida a la primavera, ahí acudieron médicos y
practicantes de los pueblos originarios de la medicina tradicional, que
han persistido en las entrañas mismas de los municipios, de los estados
de México, de acuerdo a su cosmovisión, otras en recuperar la armonía
con los dioses a fin de equilibrar las condiciones de su cuerpo y
espíritu, recuperando la salud.
Allí, en medio de la naturaleza,
iniciaron los primeros bailables con los que piden a los dioses un año
de prósperas cosechas, salud y bienestar para las comunidades, que se
realizo al ritmo de los sones del violín y la guitarra, que recorren
cada pirámide envuelta de maleza, que contribuyeron con su experiencia y
deleitaron con su danza, maestros del Sistema Indígena Federal y
Estatal, entre otros más que mostraron la originalidad de sus
vestuarios.
De esta manera, dio inicio el “Equinoccio de Primavera” en Ixhuatlán de Madero, Veracruz
https://centraldenoticiasmx.blogspot.com/2019/03/alcalde-fortalece-la-identidad-en_22.html